Mujeres Defensoras del Ambiente: Un Papel Protagónico en la COP 16 de Cali

La Conferencia de las Partes (COP 16) celebrada en Cali, Colombia, fue un evento trascendental que reunió a líderes-as, activistas y defensores-as del medio ambiente de todo el mundo. Uno de los aspectos más destacados fue la participación de mujeres y organizaciones defensoras de distintas regiones de Colombia, incluyendo a FUNMAPAZ, donde alzamos nuestras voces en espacios clave de decisión ambiental.
La Participación Femenina en la COP 16
Desde el inicio de la conferencia, se evidenció un ambiente de colaboración y compromiso con la defensa de la naturaleza y los derechos humanos. Las mujeres provenientes de diferentes contextos y comunidades compartimos nuestras experiencias y luchas en la protección de nuestros territorios y recursos naturales.
Nuestra participación no solo enriqueció el diálogo, sino que también subrayó la importancia de nuestras voces en la formulación de políticas ambientales. Al hablar desde nuestras vivencias y experiencias en nuestros territorios sobre las problemáticas que enfrentamos, lograron sensibilizar y generar conciencia sobre la urgente necesidad de acción.
Mujeres y Crisis Climática: Una Intersección de Desafíos
Durante la COP 16, las defensoras del medio ambiente participamos en diversos paneles donde abordamos cómo la crisis climática agrava las desigualdades de género. En muchas comunidades rurales, las mujeres son las principales responsables de la recolección de agua y alimentos, por lo que el deterioro de los ecosistemas afecta directamente su bienestar y el de sus familias.
A través de estos testimonios, logramos visibilizar la conexión entre la crisis ambiental y los derechos humanos, enfatizando que la lucha por la justicia climática también es una lucha por la equidad de género. Este llamado a la acción instó y visibilizó frente a los-as líderes-as políticos y tomadores-as de decisiones la importancia de implementar políticas inclusivas que reconozcan y respeten los derechos de las comunidades locales, especialmente de las mujeres guardianas de la tierra.
El Impacto del Documental "Reflejos" en la COP 16

En medio de nuestra participación en la COP 16 queremos resaltar la presentación del documental "Reflejos", una producción de la Escuela Audiovisual de Mujeres Amazónicas de FUNMAPAZ con el apoyo de OXFAM Colombia. En él se aborda la profunda conexión que tienen las mujeres con el agua y muestra las luchas de ciertas defensoras de la Amazonía. La proyección se llevó a cabo en un cine-foro de la COP 16, en el que compartimos espacio con la producción argentina “Litio: que hay detrás de la reforma”.
Con esta participación se logró visibilizar y amplificar las voces de muchas cuidadoras de la Amazonía, llevando sus palabras y luchas del Caquetá a un espacio de alcance internacional. Con esto se logró sensibilizar a la audiencia sobre la importancia de la protección del agua, del territorio amazónico y resaltar la búsqueda incansable de las mujeres para su cuidado, generando un espacio de reflexión y diálogo sobre la urgencia de proteger el agua y los ecosistemas amazónicos. Además, resaltó la importancia del trabajo audiovisual como herramienta de transformación social y política, lo que permitió hacer notorio el trabajo de las jóvenes creadoras del documental resaltando esta labor juvenil, también, fortaleciendo así la Escuela y los procesos que esta impulsa.
Un Hito para la Representación Equitativa
La participación de las mujeres en la COP 16 en Cali marcó un hito en la lucha por una representación equitativa en la toma de decisiones ambientales. Nuestras voces fueron escuchadas y nuestras demandas quedaron plasmadas en los debates internacionales.
El coraje y compromiso de las defensoras no solo inspiran, sino que también demuestran que la justicia climática es inseparable de la justicia social y de género. Su labor en la protección del medio ambiente es un ejemplo para las futuras generaciones de líderes ambientales en Colombia y en el mundo.
La COP 16 fue una plataforma para la esperanza, el dialogo y la acción. FUNMAPAZ reafirma su compromiso con la protección de la biodiversidad, el reconocimiento del trabajo de las mujeres defensoras del territorio y la construcción de un mundo más justo y sostenible. Nuestra voz seguirá resonando porque la justicia ambiental es también justicia para las mujeres.