Conoce aquí nuestras líneas estratégicas y el impacto de nuestras iniciativas en el territorio.
Compartimos las acciones y proyectos con los que trabajamos día a día para empoderar a las mujeres, fomentar su desarrollo integral y promover la igualdad. Conoce nuestras iniciativas y el impacto que buscamos crear en nuestras comunidades.
Líneas estratégicas
Formación Política y Organizativa
Esta es fundamental para fortalecer el liderazgo de las mujeres en los territorios. Desde una perspectiva ecofeminista, amazónica, territorial e interseccional FUNMAPAZ integra de manera transversal a todas sus líneas, las voces populares, la ancestralidad, el cuidado y los saberes comunitarios de las mujeres en su diversidad. Con el fin de fomentar un pensamiento crítico y propositivo que fortalezca la participación e incidencia de las mujeres en diferentes espacios de toma de decisiones.
Territorio y Amazonía
En la Línea de Territorio y Amazonía trabajamos por la protección del ecosistema amazónico y el acceso de las mujeres a la tierra, entendiendo la defensa del territorio como una causa feminista y un camino hacia la paz. Fortalecemos viveros y huertos, recuperamos semillas nativas y estudiamos el impacto ambiental de las actividades extractivas para garantizar la soberanía alimentaria y el bienestar de las comunidades. Además, reconocemos los saberes ancestrales como base para la conservación y el equilibrio ambiental, asegurando la permanencia de la Amazonía para las futuras generaciones.
Comunicación
La comunicación es una herramienta política clave para visibilizar procesos, amplificar nuestras voces y dar a conocer las realidades de nuestros territorios. Por ello, creamos la Escuela Audiovisual de Mujeres Amazónicas, un espacio donde narramos nuestras vivencias, sueños y territorios desde nuestras propias perspectivas. Nos formamos técnica y políticamente, investigamos y producimos contenidos con un enfoque popular, de género, territorial y ambiental. A través de metodologías comunitarias, desarrollamos materiales audiovisuales que resaltan nuestras memorias, sentires y experiencias, entendiendo el género y el territorio como espacios de resistencia y creación colectiva.
Felicidad
En FUNMAPAZ creemos que el bienestar y la felicidad de las mujeres son fundamentales para el ejercicio pleno de nuestros derechos. Disfrutar, reír y descansar no son lujos, sino espacios que también nos pertenecen. Entendemos el autocuidado como una necesidad política y colectiva que fortalece nuestras luchas por la equidad de género, la defensa del territorio y la construcción de paz en la Amazonía. Por ello, impulsamos espacios de encuentro donde compartimos, reflexionamos y tramitamos las cargas físicas y emocionales que enfrentamos como mujeres, acompañadas por expertas o profesionales que nos brindan herramientas para el cuidado colectivo y el fortalecimiento de nuestros procesos organizativos, reconociendo que el bienestar de cada mujer es clave para el tejido comunitario y la transformación social.
Economía Propia
La economía ha sido históricamente un eje de opresión y desigualdad. En FUNMAPAZ, estamos convencidas de que la autonomía económica de las mujeres es un derecho y un mecanismo de resistencia ante las desigualdades y la violencia, que permite que las mujeres puedan tener una vida digna. En esta línea, fomentamos la creación y fortalecimiento de proyectos productivos y comunitarios, así como la comercialización de productos y servicios elaborados por mujeres, tales como: alimentos, artesanías, medicina ancestral y productos audiovisuales, entre otros, generando alternativas económicas sostenibles y dignas.
Desde FUNMAPAZ hemos capacitado a más de 85 mujeres en múltiples aspectos como normativa ambiental, Derechos de las Mujeres; Las Mujeres y el Territorio Amazónico; Género y Ambiente; Comunicación,
Este Primer Encuentro Internacional de Mujeres fue liderado por FUNMAPAZ, donde reunió a mujeres de Bolivia, Brasil, Perú y Colombia (exactamente del Putumayo y Caquetá), mujeres indígenas, campesi
Justicia climática para sociedades más equitativas e inclusivas en América Latina